Esto es Huatusco… ¡Acuarela, sabor, café, alegría, templado clima, bici de montaña, agua cristalina y su cálida gente!
¡ Ven a descubrir Huatusco !
Ideal para practicar el ecoturismo, Huatusco ofrece al sur de la ciudad los siguientes destinos: Pasamos la comunidad de Coxólo distante a 2 y medio kms. de la cabecera y siguiendo la carretera llegamos a San Diego Tetitlán; pueblo antiguo fundado en 1614 bajo el gobierno del Virrey Diego Fernández de Córdova, Marqués de Guadalcazar. En este pueblo se puede apreciar aun la arquitectura de la época ya que todavía queda en pie la puerta del templo, en donde se puede apreciar el año en que se termino dicha puerta, 1682. En el año de 2009 fue declarado por el INAH patrimonio de la Ciudad de Huatusco y ya se encuentra registrado en el libro de monumentos históricos. Seguimos adelante disfrutando del paisaje de los potreros y una vegetación diferente hasta San Francisco Elotepec; fundado en 1702. Distancia de la cabecera 12 kms. Ahí se puede comer rico en el restaurante “Hermosa Vista” el cual efectivamente le hace honor a su nombre, ofreciendo al visitante una espectacular vista del volcán Citlaltepetl, acantilados, montañas y los pueblos vecinos que se ven a lo lejos, pertenecientes al estado de Puebla. Aquí también vamos a comer truchas y otros platillos de la región, y claro si queremos podemos bajar por el acantilado en un paseo guiado. Para visitar este lugar se requiere avisar con anticipación. Si continuamos hacia abajo, rumbo al municipio de Chihiquila, Pue., a unos 4 kms. nos vamos a encontrar con el antiguo puente de Chichiquila, el cual pertenece de un lado a puebla y del otro a Veracruz, es un pequeño puente por donde en la antigüedad se cruzaba para continuar el camino a la capital de la Nueva España, pasando por Chichiquila y continuando hacia Chalchicomula (hoy Ciudad Cerdán), Pue. En todo este tramo vamos a deleitar la vista con enormes acantilados y una panorámica fascinante. El rio que pasa por este lugar, proviene también del pico de Orizaba para convertirse muchos kms. adelante en el rio de los pescados, pasando Jalcomulco y desemboca en Boca del Rio, Veracruz. ¡ Bienvenidos a la tierra del buen café…! Un gran privilegio para el municipio de Huatusco, Veracruz, es el hecho de producir un café de los mejores del mundo. Su cultivo en este lugar se remonta hacia el año 1845, pero es a partir de 1869 cuando personas dedicadas al campo establecieron plantíos con muy buenos resultados. Huatusco, situado en el centro de la región de las Altas Montañas, a una altura de 1,344 metros sobre el nivel del mar, sigue siendo uno de los principales productores de café del estado de Veracruz. ¿Qué prefiere degustar? Antes de disfrutar de un expresso o capuccino o simplemente de un americano, le podemos decir de donde proviene el café. El cafeto es probablemente originario de la provincia de Caffa, Etiopia. Narra la leyenda que un pastor de Abisinia (actual Etiopia), llamado Kaldi, al encerrar a su rebaño le faltaba su cabra favorita, la cual, cuando amaneció, se encontraba alegre y juguetona con las demás. El proceso se repitió y el pastor descubrió que tal excitación se debía a un arbusto verdinegro, cubierto de brillantes frutas rojas. El joven pastor las probó y tuvo los mismos resultados; las llevo al prior y accidentalmente cayeron algunas al fuego desprendiendo su delicioso y embriagador aroma. En sueños Mahoma le ordenó tostarlos para hacer una bebida que prolongara las oraciones y meditaciones nocturnas, dicha infusión los mantenía despiertos y su uso se popularizó. Actualmente Huatusco produce aproximadamente de 250 mil a 300 mil quintales de café pergamino, lo que representa una derrama económica importante. (El quintal es la medida oficial utilizada para el aromático, y consta de 57 kilos y medio). Las variedades base que se cultivan son: Arábica con un 90% y Robusta con el 10% aproximadamente. De variedad Arábiga se desprenden diversas “sub variedades” resultado de injertos, los cuales se hacen con la finalidad de generar mayor producción por mata o arbusto, incluso de la variedad robusta también se injerta. Un sorbo más de café… Como orientación de los expertos, es factible conocer un buen café, y entre sus variedades se encuentran el planchuela y el caracolillo. Caracolillo: es un defecto genético resultado del desarrollo de un solo grano en la cereza; defecto aceptado ya que no altera en nada su calidad. Planchuela: es el grano de café normal, tal como lo conocemos en general, y es el resultado de dos granos por cereza. ¿En que nos beneficia tomar café? De acuerdo a estudios recientes, la mayoría de los antioxidantes provienen del café, más que de cualquier otra fuente dietética. Tanto el café descafeinado como el normal contienen los mismos niveles de antioxidantes. No se necesita tomar mucho café para obtener buenos resultados, con una o dos tasas al día es suficiente. Además el café mejora el estado de alerta, aumenta la memoria, y es antidepresivo. ¿Gustas otra taza de café? Ya que el café es una bebida estimulante que tradicionalmente se utiliza para vencer la fatiga y el estrés en torno, también es cierto que alrededor de un exquisito se puede establecer una charla intelectual, social o de negocios. En su origen se usó como una bebida religiosa, un estimulante para los guerreros o una señal de prestigio en el mundo musulmán y en la corte francesa de Luis XIV. ¡Buen provecho…! Su gastronomía prehispánica es rica en flores y hierbas de la región; el delicioso tlatonile (mole) y las exquisitas chicatanas (hormigas arrieras), junto con los ricos tamales envueltos en hoja de cozamalo son los platillos que representan a nuestro municipio, dentro y fuera del estado. Platillo típico ancestral de la ciudad de Huatusco, contiene altas cantidades de proteínas; existen diversas formas de guisarlas; en salsa, con huevo, con carne de cerdo o simplemente asadas con sal. Las hormigas chicatanas son un género de las hormigas arrieras u hormigas cogedoras de hojas. Los antepasados encontraron en estas hormigas un rico alimento, integrándolo a la gastronomía de la época. Esta hormiga se da en toda América y a cualquier altura sobre el nivel del mar, pero el mejor sabor y tamaño lo adquieren arriba de los 1000 msnm. Huatusco se encuentra a 1,344 metros y las comunidades con nidos de las mejores chicatanas son Ixpila, Mesa del Rancho, Amatiopa y Tlamatoca. Su recolección se lleva a cabo en la madrugada y se da con las primeras lluvias (entre mayo y junio). Este prodigio de la naturaleza se presenta una sola noche al año, y aunque su aparición es largamente esperada, siempre llega de sorpresa. La población rural lo sabe bien: con las primeras lluvias pueden resurgir de sus colonias, y hay que estar atentos, a veces noches enteras. El primero que se percate del fenómeno dará la voz de alerta a los familiares y vecinos, quienes despertarán también a sus niños y se darán a la búsqueda de tan esperado alimento. La palabra chicatana deriva de la voz indígena náhuatl tzicatl, que significa “hormiga grande”, cuyas reinas pueden alcanzar hasta 2.5 cms. de longitud. Se les encuentra en tierras cálidas y húmedas, semi-selváticas, por eso es bien conocida en Colombia, Nicaragua, Cuba, Brasil, Ecuador, Venezuela, aunque con diversos nombres, dependiendo también de las regiones, y por supuesto, pocas son las regiones que las consumen. Es un platillo delicioso y su precio va de acuerdo a la cantidad que se recolecta (oferta y demanda). Huatusco es considerado en el estado de Veracruz como el único donde se comen estos insectos deliciosos, de ahí que a los huatusqueños se les conozca como “chicataneros”. El molli (Tlatonilli) como lo llamó Fray Bernardino de Sahagún, en su libro “Historia General de las cosas de la Nueva España” , es un delicioso guiso que ha prevalecido hasta la actualidad, heredado por los Aztecas. El diccionario de la Lengua Náhuatl o Mexicana de Rémi Siméon, nos dice que el “Tatonilli” era un guiso que la suegra de la recién casada ofrecía durante la ceremonia del matrimonio. El Tlatonile en la actualidad: Han pasado varios siglos desde la conquista y sin embargo… aquel tlatonilli, actualmente llamado tlatonile se quedo a vivir en la Región de Huatusco; primero en el Señorío, después el Corregimiento, La Intendencia, en fin; si alguna vez fue parte del mundo Azteca hoy es de esta Región. Forma parte de su historia e identidad; El tlatonile se sigue utilizando en festejos; principalmente es obligado en la celebración de “todos los santos” y por supuesto en cumpleaños, o simplemente porque es muy rico. El antiguo Señorío de Cuauhtochco –hoy Huatusco– fue fundado en el año de 1327 por migrantes nahuatlacas, su primer asentamiento tuvo lugar en el actual municipio de Carrillo Puerto y los conquistadores le dieron el nombre de Santiago Guatusco. Posteriormente -no se tiene registrado el año- paso a Otlaquiquistla; cuyo significado en Náhuatl es lugar de las trompetas de otate (actual Huatusco) y se le llamo san Antonio Otlaquiquistla. A partir del año 1670 paso a ser san Antonio Guatusco o Huatusco. Como cabecera del corregimiento del mismo nombre, obtiene el titulo de villa el 12 de diciembre de 1830 y el de ciudad el 21 de junio de 1880. Bajo decreto número 180 del 29 de diciembre de 1921, es oficialmente llamado Huatusco de Chicuellar; en honor a don Agustín Chicuellar; benefactor del pueblo de Huatusco. El territorio que actualmente ocupa el municipio de Huatusco data del año 1327, cuando un grupo de Tlaxcaltecas fundaron el “Gran Señorío de Cuauhtochco” (del náhuatl “En el lugar de los gatos monteses) y con él varios poblados entre ellos Otlaquiquistla (lengua náhuatl que significa “Lugar de las trompetas de Bambú”) que siglos después sería la actual ciudad de Huatusco de Chicuellar (Aguirre, 1940). La región fue ocupada sucesivamente por dos grandes ramas de la familia nahuatlaca. De los primeros no se tiene un registro certero, pero se cree que fueron los toltecas, de los segundos, se sabe que fueron los teochichimecas, los mismos que fundaron la república de Tlaxcallan mejor conocidos como tlaxcaltecas. La población con la que contaba el mencionado señorío no superaba los cinco mil habitantes. Para el año de 1457, el mexica Moctezuma Ilhuicamina conquistó la región, incluido el pueblo de Otlaquiquistla y Tototlán. Algunos autores refieren, que la cabecera del “Señorío de Cuauhtochco” se encontraba en el territorio que actualmente ocupa el municipio de Carrillo Puerto mismo que a la llegada y conquista de los españoles, el señorío se convierte en corregimiento y se denomina “Santiago Cuauhtochco”. Con el paso de los años, dicho corregimiento pierde importancia y la cabecera del mismo se pasa al pueblo de Otlaquiquistla que con la llegada de los españoles el pueblo ya gozaba de gran importancia, esto debido a que se localizaba en la importante ruta comercial entre el golfo y el recién descubierto Tenochtitlán. En ese tiempo se le conocía como “San Antonio Otlaquiquistla del corregimiento de Cuauhtochco”. Otros autores como el importante antropólogo Gonzalo Aguirre Beltrán en su trabajo titulado: “El señorío de Cuauhtochco; Luchas Agrarias Durante el Virreinato” de 1940, no hace mención de tal suceso. Por su parte refiere que el señorío de Cuauhtochco se encontraba estructurado en dos grandes e importantes centro de población: Cuauhtochco (lugar situado a dos kilómetros al sur del cerro de Acatepec (cerro de los carrizos) un volcán de cráter-lago extinto y del pueblo de Otlaquiquistla, hoy la actual ciudad de Huatusco. El otro centro de población era Tototlán (hoy Totutla). Existían en el señorío además pueblos de importancia menor tal es el caso de Comapan (Comapa), Ohuapan, Acolcuautla y Cuitlatepec (Tenampa). El General Guadalupe Victoria aquí formó el célebre batallón de la “República”. Cuando Guadalupe Victoria llegó a ser Presidente de la República y sabedor de que el H. Ayuntamiento de Huatusco quería darle a la población de su nombre, el Presidente les envió la siguiente carta: Mi afecto hacia Huatusco es bien conocido de u.s. y que se ha fundado en los relevantes testimonios que dio a la patria de su singular adhesión a la causa de la libertad en los tristes días en que fuimos revueltos en una serie continua de desgracias. Fui testigo de sus sacrificios; en Huatusco se apoyaron mis planes de campaña; a sus hijos debí auxilios incesantes. La patria y yo les estamos siempre agradecidos. Sírvase u.s. explicar a todos los habitantes de Huatusco, que hasta donde me sea posible contribuiré a elevarlo como tiene merecido, y que el nombre de Huatusco debe conservarse porque es un título de gloria y honor.» En épocas del Presidente Benito Juárez, el entonces caudillo Porfirio Díaz se había revelado contra Juárez y con la bandera de la no reelección incentivaba el alzamiento en diversos puntos del país. También los conservadores y el clero estaban en contra de Juárez y veían positivos los alzamientos. En los poblados veracruzanos de Tierra Quemada, Huatusco y Perote hubo varios levantamientos contra el gobierno de Juárez durante los años de 1868 y 1869. El decreto del 12 de diciembre de 1830, número 187, concedió el título de Villa al pueblo San Antonio Huatusco y el decreto número 25 del 21 de junio de 1880 le dio a la Villa de Huatusco el título de Ciudad. A finales del siglo XIX, llegaron oleadas de inmigrantes Italianos a este poblado, donde le inyectaron un sabor más Italiano al lugar, con costumbres y lenguas italianas. Rutas de Ecoturismo Ideal para practicar el ecoturismo, Huatusco ofrece al sur de la ciudad los siguientes destinos: RUTAS DEL OBISPO Pasamos la comunidad de Coxólo distante a 2 y medio kms. de la cabecera y siguiendo la carretera llegamos a San Diego Tetitlán; pueblo antiguo fundado en 1614 bajo el gobierno del Virrey Diego Fernández de Córdova, Marqués de Guadalcazar. En este pueblo se puede apreciar aun la arquitectura de la época ya que todavía queda en pie la puerta del templo, en donde se puede apreciar el año en que se termino dicha puerta, 1682. En el año de 2009 fue declarado por el INAH patrimonio de la Ciudad de Huatusco y ya se encuentra registrado en el libro de monumentos históricos. Seguimos adelante disfrutando del paisaje de los potreros y una vegetación diferente hasta San Francisco Elotepec; fundado en 1702. Distancia de la cabecera 12 kms. Ahí se puede comer rico en el restaurante “Hermosa Vista” el cual efectivamente le hace honor a su nombre, ofreciendo al visitante una espectacular vista del volcán Citlaltepetl, acantilados, montañas y los pueblos vecinos que se ven a lo lejos, pertenecientes al estado de Puebla. Aquí también vamos a comer truchas y otros platillos de la región, y claro si queremos podemos bajar por el acantilado en un paseo guiado. Para visitar este lugar se requiere avisar con anticipación. Si continuamos hacia abajo, rumbo al municipio de Chihiquila, Pue., a unos 4 kms. nos vamos a encontrar con el antiguo puente de Chichiquila, el cual pertenece de un lado a puebla y del otro a Veracruz, es un pequeño puente por donde en la antigüedad se cruzaba para continuar el camino a la capital de la Nueva España, pasando por Chichiquila y continuando hacia Chalchicomula (hoy Ciudad Cerdán), Pue. En todo este tramo vamos a deleitar la vista con enormes acantilados y una panorámica fascinante. El rio que pasa por este lugar, proviene también del pico de Orizaba para convertirse muchos kms. adelante en el rio de los pescados, pasando Jalcomulco y desemboca en Boca del Rio, Veracruz. ¿UN CAFECITO? ¡ Bienvenidos a la tierra del buen café…! Un gran privilegio para el municipio de Huatusco, Veracruz, es el hecho de producir un café de los mejores del mundo. Su cultivo en este lugar se remonta hacia el año 1845, pero es a partir de 1869 cuando personas dedicadas al campo establecieron plantíos con muy buenos resultados. Huatusco, situado en el centro de la región de las Altas Montañas, a una altura de 1,344 metros sobre el nivel del mar, sigue siendo uno de los principales productores de café del estado de Veracruz. ¿Qué prefiere degustar? Antes de disfrutar de un expresso o capuccino o simplemente de un americano, le podemos decir de donde proviene el café. El cafeto es probablemente originario de la provincia de Caffa, Etiopia. Narra la leyenda que un pastor de Abisinia (actual Etiopia), llamado Kaldi, al encerrar a su rebaño le faltaba su cabra favorita, la cual, cuando amaneció, se encontraba alegre y juguetona con las demás. El proceso se repitió y el pastor descubrió que tal excitación se debía a un arbusto verdinegro, cubierto de brillantes frutas rojas. El joven pastor las probó y tuvo los mismos resultados; las llevo al prior y accidentalmente cayeron algunas al fuego desprendiendo su delicioso y embriagador aroma. En sueños Mahoma le ordenó tostarlos para hacer una bebida que prolongara las oraciones y meditaciones nocturnas, dicha infusión los mantenía despiertos y su uso se popularizó. Actualmente Huatusco produce aproximadamente de 250 mil a 300 mil quintales de café pergamino, lo que representa una derrama económica importante. (El quintal es la medida oficial utilizada para el aromático, y consta de 57 kilos y medio). Las variedades base que se cultivan son: Arábica con un 90% y Robusta con el 10% aproximadamente. De variedad Arábiga se desprenden diversas “sub variedades” resultado de injertos, los cuales se hacen con la finalidad de generar mayor producción por mata o arbusto, incluso de la variedad robusta también se injerta. Un sorbo más de café… Como orientación de los expertos, es factible conocer un buen café, y entre sus variedades se encuentran el planchuela y el caracolillo. Caracolillo: es un defecto genético resultado del desarrollo de un solo grano en la cereza; defecto aceptado ya que no altera en nada su calidad. Planchuela: es el grano de café normal, tal como lo conocemos en general, y es el resultado de dos granos por cereza. ¿En que nos beneficia tomar café? De acuerdo a estudios recientes, la mayoría de los antioxidantes provienen del café, más que de cualquier otra fuente dietética. Tanto el café descafeinado como el normal contienen los mismos niveles de antioxidantes. No se necesita tomar mucho café para obtener buenos resultados, con una o dos tasas al día es suficiente. Además el café mejora el estado de alerta, aumenta la memoria, y es antidepresivo. ¿Gustas otra taza de café? Ya que el café es una bebida estimulante que tradicionalmente se utiliza para vencer la fatiga y el estrés en torno, también es cierto que alrededor de un exquisito se puede establecer una charla intelectual, social o de negocios. En su origen se usó como una bebida religiosa, un estimulante para los guerreros o una señal de prestigio en el mundo musulmán y en la corte francesa de Luis XIV. ¡Buen provecho…! GASTRONOMÍA HUATUSQUEÑA Su gastronomía prehispánica es rica en flores y hierbas de la región; el delicioso tlatonile (mole) y las exquisitas chicatanas (hormigas arrieras), junto con los ricos tamales envueltos en hoja de cozamalo son los platillos que representan a nuestro municipio, dentro y fuera del estado. Platillo típico ancestral de la ciudad de Huatusco, contiene altas cantidades de proteínas; existen diversas formas de guisarlas; en salsa, con huevo, con carne de cerdo o simplemente asadas con sal. Las hormigas chicatanas son un género de las hormigas arrieras u hormigas cogedoras de hojas. Los antepasados encontraron en estas hormigas un rico alimento, integrándolo a la gastronomía de la época. Esta hormiga se da en toda América y a cualquier altura sobre el nivel del mar, pero el mejor sabor y tamaño lo adquieren arriba de los 1000 msnm. Huatusco se encuentra a 1,344 metros y las comunidades con nidos de las mejores chicatanas son Ixpila, Mesa del Rancho, Amatiopa y Tlamatoca. Su recolección se lleva a cabo en la madrugada y se da con las primeras lluvias (entre mayo y junio). Este prodigio de la naturaleza se presenta una sola noche al año, y aunque su aparición es largamente esperada, siempre llega de sorpresa. La población rural lo sabe bien: con las primeras lluvias pueden resurgir de sus colonias, y hay que estar atentos, a veces noches enteras. El primero que se percate del fenómeno dará la voz de alerta a los familiares y vecinos, quienes despertarán también a sus niños y se darán a la búsqueda de tan esperado alimento. La palabra chicatana deriva de la voz indígena náhuatl tzicatl, que significa “hormiga grande”, cuyas reinas pueden alcanzar hasta 2.5 cms. de longitud. Se les encuentra en tierras cálidas y húmedas, semi-selváticas, por eso es bien conocida en Colombia, Nicaragua, Cuba, Brasil, Ecuador, Venezuela, aunque con diversos nombres, dependiendo también de las regiones, y por supuesto, pocas son las regiones que las consumen. Es un platillo delicioso y su precio va de acuerdo a la cantidad que se recolecta (oferta y demanda). Huatusco es considerado en el estado de Veracruz como el único donde se comen estos insectos deliciosos, de ahí que a los huatusqueños se les conozca como “chicataneros”. TLATONILE O TLATONILLI El molli (Tlatonilli) como lo llamó Fray Bernardino de Sahagún, en su libro “Historia General de las cosas de la Nueva España” , es un delicioso guiso que ha prevalecido hasta la actualidad, heredado por los Aztecas. El diccionario de la Lengua Náhuatl o Mexicana de Rémi Siméon, nos dice que el “Tatonilli” era un guiso que la suegra de la recién casada ofrecía durante la ceremonia del matrimonio. El Tlatonile en la actualidad: Han pasado varios siglos desde la conquista y sin embargo… aquel tlatonilli, actualmente llamado tlatonile se quedo a vivir en la Región de Huatusco; primero en el Señorío, después el Corregimiento, La Intendencia, en fin; si alguna vez fue parte del mundo Azteca hoy es de esta Región. Forma parte de su historia e identidad; El tlatonile se sigue utilizando en festejos; principalmente es obligado en la celebración de “todos los santos” y por supuesto en cumpleaños, o simplemente porque es muy rico. Cuauhtochco El antiguo Señorío de Cuauhtochco –hoy Huatusco– fue fundado en el año de 1327 por migrantes nahuatlacas, su primer asentamiento tuvo lugar en el actual municipio de Carrillo Puerto y los conquistadores le dieron el nombre de Santiago Guatusco. Posteriormente -no se tiene registrado el año- paso a Otlaquiquistla; cuyo significado en Náhuatl es lugar de las trompetas de otate (actual Huatusco) y se le llamo san Antonio Otlaquiquistla. A partir del año 1670 paso a ser san Antonio Guatusco o Huatusco. Como cabecera del corregimiento del mismo nombre, obtiene el titulo de villa el 12 de diciembre de 1830 y el de ciudad el 21 de junio de 1880. Bajo decreto número 180 del 29 de diciembre de 1921, es oficialmente llamado Huatusco de Chicuellar; en honor a don Agustín Chicuellar; benefactor del pueblo de Huatusco. El territorio que actualmente ocupa el municipio de Huatusco data del año 1327, cuando un grupo de Tlaxcaltecas fundaron el “Gran Señorío de Cuauhtochco” (del náhuatl “En el lugar de los gatos monteses) y con él varios poblados entre ellos Otlaquiquistla (lengua náhuatl que significa “Lugar de las trompetas de Bambú”) que siglos después sería la actual ciudad de Huatusco de Chicuellar (Aguirre, 1940). La región fue ocupada sucesivamente por dos grandes ramas de la familia nahuatlaca. De los primeros no se tiene un registro certero, pero se cree que fueron los toltecas, de los segundos, se sabe que fueron los teochichimecas, los mismos que fundaron la república de Tlaxcallan mejor conocidos como tlaxcaltecas. La población con la que contaba el mencionado señorío no superaba los cinco mil habitantes. Para el año de 1457, el mexica Moctezuma Ilhuicamina conquistó la región, incluido el pueblo de Otlaquiquistla y Tototlán. Algunos autores refieren, que la cabecera del “Señorío de Cuauhtochco” se encontraba en el territorio que actualmente ocupa el municipio de Carrillo Puerto mismo que a la llegada y conquista de los españoles, el señorío se convierte en corregimiento y se denomina “Santiago Cuauhtochco”. Con el paso de los años, dicho corregimiento pierde importancia y la cabecera del mismo se pasa al pueblo de Otlaquiquistla que con la llegada de los españoles el pueblo ya gozaba de gran importancia, esto debido a que se localizaba en la importante ruta comercial entre el golfo y el recién descubierto Tenochtitlán. En ese tiempo se le conocía como “San Antonio Otlaquiquistla del corregimiento de Cuauhtochco”. Otros autores como el importante antropólogo Gonzalo Aguirre Beltrán en su trabajo titulado: “El señorío de Cuauhtochco; Luchas Agrarias Durante el Virreinato” de 1940, no hace mención de tal suceso. Por su parte refiere que el señorío de Cuauhtochco se encontraba estructurado en dos grandes e importantes centro de población: Cuauhtochco (lugar situado a dos kilómetros al sur del cerro de Acatepec (cerro de los carrizos) un volcán de cráter-lago extinto y del pueblo de Otlaquiquistla, hoy la actual ciudad de Huatusco. El otro centro de población era Tototlán (hoy Totutla). Existían en el señorío además pueblos de importancia menor tal es el caso de Comapan (Comapa), Ohuapan, Acolcuautla y Cuitlatepec (Tenampa). El General Guadalupe Victoria aquí formó el célebre batallón de la “República”. Cuando Guadalupe Victoria llegó a ser Presidente de la República y sabedor de que el H. Ayuntamiento de Huatusco quería darle a la población de su nombre, el Presidente les envió la siguiente carta: Mi afecto hacia Huatusco es bien conocido de u.s. y que se ha fundado en los relevantes testimonios que dio a la patria de su singular adhesión a la causa de la libertad en los tristes días en que fuimos revueltos en una serie continua de desgracias. Fui testigo de sus sacrificios; en Huatusco se apoyaron mis planes de campaña; a sus hijos debí auxilios incesantes. La patria y yo les estamos siempre agradecidos. Sírvase u.s. explicar a todos los habitantes de Huatusco, que hasta donde me sea posible contribuiré a elevarlo como tiene merecido, y que el nombre de Huatusco debe conservarse porque es un título de gloria y honor.» En épocas del Presidente Benito Juárez, el entonces caudillo Porfirio Díaz se había revelado contra Juárez y con la bandera de la no reelección incentivaba el alzamiento en diversos puntos del país. También los conservadores y el clero estaban en contra de Juárez y veían positivos los alzamientos. En los poblados veracruzanos de Tierra Quemada, Huatusco y Perote hubo varios levantamientos contra el gobierno de Juárez durante los años de 1868 y 1869. El decreto del 12 de diciembre de 1830, número 187, concedió el título de Villa al pueblo San Antonio Huatusco y el decreto número 25 del 21 de junio de 1880 le dio a la Villa de Huatusco el título de Ciudad. A finales del siglo XIX, llegaron oleadas de inmigrantes Italianos a este poblado, donde le inyectaron un sabor más Italiano al lugar, con costumbres y lenguas italianas. Huatusco
Rutas de Ecoturismo
Ruta del Obispo
¿Un cafecito?
No cabe duda que en torno a una taza de café se dirimen controversias, se solucionan problemas personales, de negocios y hasta surgen romances. Entonces que esperamos para saborear una humeante taza del aromático.
Ya en 1880 el cultivo se encontraba en pleno auge, convirtiéndose base fundamental de la riqueza agrícola de la región.
Pues bien, los cafetos son arbustos del género Coffea, de la familia de los rubiáceos cultivados en las regiones tropicales. Son dos las especies o variedades que se utilizan para la aromática bebida: el Coffea Arábica y el Coffea Canephora o Robusta.
¿Verdad que está delicioso el café?
Generalmente cuando vamos a un expendio de café en grano, vemos los conceptos planchuela o caracolillo, exportación, nacional, etc. Sin embargo estas palabras no nos dicen gran cosa, nos hablan de sus características, más no se su calidad.
Se puede asegurar que la calidad en el café depende de varias cosas:
Primero, si es de la especie Arábica o Robusta.
Segundo, ¿es cultivado bajo sombra? (que es de mejor calidad) o a pleno sol.
Tercero, el proceso de beneficiado es lavado o natural y, por ultimo la altitud en que se cultiva, que es de la siguiente manera:
Y como decíamos en un principio, el café es una parte imprescindible en el cortejo de una dama, en las penurias de un velorio o en las polémicas que desatan las más disímiles luchas políticas.
Huatusco es como su café, de altura, y te espera su hospitalidad, la calidez de su gente para disfrutar de sus numerosos atractivos turísticos y para que disfrute de una deliciosa, aromática y humeante taza de café. Gastronomía Huatusqueña
Tlatonile o Tlatonilli
Se deriva de la palabra náhuatl “Tlatonilli” la cual no tiene raíz etimológica, pero a través de Fray Bernardino de Sahagún se sabe que con ese nombre se utilizaba en las ceremonias matrimoniales.
Aquí se muestra en estos Glifos y Códices (representaciones dentro de los códices) parte de lo anteriormente explicado por el padre Bernardino. Cuauhtochco
No cabe duda que en torno a una taza de café se dirimen controversias, se solucionan problemas personales, de negocios y hasta surgen romances. Entonces que esperamos para saborear una humeante taza del aromático.
Ya en 1880 el cultivo se encontraba en pleno auge, convirtiéndose base fundamental de la riqueza agrícola de la región.
Pues bien, los cafetos son arbustos del género Coffea, de la familia de los rubiáceos cultivados en las regiones tropicales. Son dos las especies o variedades que se utilizan para la aromática bebida: el Coffea Arábica y el Coffea Canephora o Robusta.
¿Verdad que está delicioso el café?
Generalmente cuando vamos a un expendio de café en grano, vemos los conceptos planchuela o caracolillo, exportación, nacional, etc. Sin embargo estas palabras no nos dicen gran cosa, nos hablan de sus características, más no se su calidad.
Se puede asegurar que la calidad en el café depende de varias cosas:
Primero, si es de la especie Arábica o Robusta.
Segundo, ¿es cultivado bajo sombra? (que es de mejor calidad) o a pleno sol.
Tercero, el proceso de beneficiado es lavado o natural y, por ultimo la altitud en que se cultiva, que es de la siguiente manera:
Y como decíamos en un principio, el café es una parte imprescindible en el cortejo de una dama, en las penurias de un velorio o en las polémicas que desatan las más disímiles luchas políticas.
Huatusco es como su café, de altura, y te espera su hospitalidad, la calidez de su gente para disfrutar de sus numerosos atractivos turísticos y para que disfrute de una deliciosa, aromática y humeante taza de café.
Se deriva de la palabra náhuatl “Tlatonilli” la cual no tiene raíz etimológica, pero a través de Fray Bernardino de Sahagún se sabe que con ese nombre se utilizaba en las ceremonias matrimoniales.
Aquí se muestra en estos Glifos y Códices (representaciones dentro de los códices) parte de lo anteriormente explicado por el padre Bernardino.